sábado, 28 de abril de 2012

El misery index y la pobreza en Paraguay

Se presenta brevemente el interesante índice de miseria (misery index) y el grado de asociación del mismo con la pobreza, para el Paraguay en el periodo 1995-2011.

Antecedentes y lógica

El índice de miseria se define como la suma de la inflación y el desempleo. Se denominará indistintamente índice de miseria o índice de miseria económica, dada su construcción. Esto podría expresarse también en positivo, como un índice de bienestar. Dicho índice se conoce en los Estados Unidos (EE.UU.) allá por la década de 1960, mediante el trabajo del economista Arthur Okun, por entonces asesor del presidente Lyndon Johnson.
La lógica del índice de miseria es bastante simple, puesto que un descenso del mismo, que supone una menor tasa de desempleo y/o menor inflación, mejora la percepción del público sobre realidad económica del país. En cuanto a su relevancia, el indicador de miseria es una de las variables más significativas en la explicación del bienestar relativo de las personas.
Hay bastante investigación empírica sobre la relevancia de estos indicadores en la explicación de la valoración que hace la gente sobre su bienestar y felicidad. Al respecto, trabajos del economista argentino Rafael Di Tella (1) confirman que la mejora de la felicidad viene relacionada con la mejora de los indicadores económicos.
Dicha relación en un sentido muy negativo se ha visto reflejada en una reciente publicación de cifras que muestran un drástico aumento del número de suicidios en Europa (2), de la mano de la crisis económica que actualmente sufre este continente.
Asimismo, para el caso de los EE.UU. se ha encontrado que el índice de miseria se relaciona positiva y estrechamente con la tasa de delincuencia. Es decir, una suba del indicador está directamente relacionada con un aumento de la delincuencia.
Está claro que dichas correlaciones deben verificarse en otros países. En el fondo la cuestión tiene que ver con que los problemas de empleo y/o inestabilidad macroeconómica, más tarde o más temprano terminan en un incremento de los problemas sociales y los crímenes.

La miseria y la pobreza

El siguiente gráfico es claro para ilustrar la relación entre el índice de miseria económica y la pobreza en el Paraguay para el periodo 1995-2010, dada la disponibilidad de datos. En dicho periodo, la correlación lineal o co-movimiento entre ambas variables medidas en el tiempo ha sido del 63%.
Durante la muestra histórica de datos, se puede ver como el deterioro del índice de miseria acompañó el aumento de la pobreza en el 2002. En dicho año la economía había experimentado una caída de la producción y el gasto, como consecuencia de la inestabilidad internacional y de los problemas en el sistema financiero nacional.

Pobreza e Índice de Miseria Económica en Paraguay
Fuente: Elaboración propia con datos oficiales. Para 2011 datos trimestrales.

La cantidad de datos disponibles y su frecuencia no permiten hacer un análisis más preciso de la causalidad. Pero debe ser claro para todos que la pobreza es una consecuencia de condiciones económicas y sociales de la población, relacionadas con la posibilidad y oportunidad de generar ingresos, así como acceder a bienes y servicios, entre otros. Claramente, la causalidad debería ir de condiciones económicas, coyunturales y estructurales, que posteriormente resultan en condiciones sociales y de pobreza relativas.
Para el 2011 se puede visualizar en el gráfico anterior el índice de miseria calculado con datos trimestrales. Es posible ver un deterioro a inicios del año (primer trimestre), para posteriormente reducirse marcadamente a un nivel bastante bajo (10.9%).
Lo anterior parece indicar que la percepción de los agentes debería haber mejorado en el 2011, con una mejora del bienestar y por tanto, siguiendo a la evidencia internacional, con una mejora relativa de la felicidad. Además, esto pareciera sugerir y proyectar una reducción de la pobreza hacia fines del 2011, ratificando su tendencia decreciente de los últimos años.
Sin embargo, se debe advertir que el dato del índice de miseria correspondiente al cuarto trimestre del 2011 parece no incorporar aún la retracción de la economía por la situación de sequía que afectó a la agricultura y a la producción agregada.
La incorporación de los datos para el primer trimestre del 2012 debería aumentar el índice, lo cual debería darse por una mayor tasa de desempleo, puesto que la inflación ha disminuido en los primeros meses del 2012.

Citas

(1) Rafael Di Tella, Robert J. MacCulloch y Andrew J. Oswald (2001), “Preferences over Inflation and Unemployment: Evidence from Surveys of Happiness”, American Economic Review, Vol. 91, No. 1, pp. 335-341.
(2) Publicación del diario New York Times, del 14 de abril de 2012: http://www.nytimes.com/2012/04/15/world/europe/increasingly-in-europe-suicides-by-economic-crisis.html?pagewanted=all

No hay comentarios:

Publicar un comentario